viernes, 8 de mayo de 2020

En tiempos de Pandemia

 Cómo enseñar en tiempo de pandemia.


Este tiempo de pandemia que nos toca vivir, ​esta generando un sin fin de reflexiones y preguntas en las instituciones educativas y en los educadores en torno a la educación que queremos.

Cuáles son las claves para educar en tiempos de pandemia, sin duda, esenciales en la construcción de una educación inclusiva y de calidad para todos y todas?

Paciencia y serenidad

Ser protagonistas

Ser colaborativo

Priorizar el SER sobre el saber

Ser resiliente

Estamos en un momento en que la escuela retoma su importancia, en que al docente se lo valora y reconoce de una manera mucho más profunda, en que la educación vuelve a mostrarse como el engranaje clave que es en el fortalecimiento del tejido social.

Vivíamos la modalidad virtual como algo que supondría un resquebrajamiento del rol de los docentes. Cualquiera podría ocupar su lugar asomándose a una pantalla y colmando a los estudiantes con rutas digitales para cumplir con determinados programas educativos.

Sin embargo, ha ocurrido lo contrario: esta encrucijada ha multiplicado el protagonismo de los docentes porque ha sido su pasión lo que ha podido garantizar el acto educativo.

Enseñamos para incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y sus núcleos familiares.

Les comparto el enlace al sitio web que creamos en la EESON°439 para comunicarnos con nuestros alumnos desde todas las áreas. "Clases en línea"





sábado, 20 de abril de 2019

sábado, 22 de noviembre de 2014

Creciendo Exponencialmente con Tic: secuencia didáctica "La función Exponencial"




TRABAJO FINAL
SECUENCIA DIDÁCTICA: FUNCIÓN EXPONENCIAL
La función exponencial es  muy importante en matemáticas. Es la función con más presencia en los fenómenos observables. Así presentan comportamiento exponencial: la reproducción de una colonia de bacterias, la desintegración de una sustancia radiactiva, algunos crecimientos demográficos, la inflación, la capitalización de un dinero colocado a interés compuesto, etc.

Curso: 5° año del nivel secundario
Asignatura: Matemática
PROPÓSITOS:
v  Proveer a los alumnos una visión integrada de la matemática para reconstruir en el aula el "quehacer" de la disciplina, mediante situaciones reales que requieran funciones exponenciales y su estudio completo
v  Fomentar la apreciación de los recursos tecnológicos para profundizar y enunciar conjeturas, promoviendo el trabajo colaborativo en la resolución de situaciones problemáticas y verificación de resultados.

OBJETIVOS:
Que los alumnos:
v  Modelicen situaciones reales mediante funciones exponenciales.
v  Identifiquen su dominio e imagen, así como la interpretación de su crecimiento o decrecimiento, pudiendo elaborar conclusiones acerca de los mismos y sus desplazamientos.
v  Anticipen y exploren el comportamiento de las funciones exponenciales mediante el uso del software Geogebra.
v  Colaboren y trabajen en red a través del grupo cerrado en Facebook y Google Drive.

CONTENIDOS:
v  Concepto y visión integrada de la función exponencial.
v  Dominio, imagen, variables, asíntotas.
v  Representaciones: Fórmulas, tablas y gráficos cartesianos.
v  Crecimientos y Decrecimientos.
v  Análisis de gráficos y de las distintas representaciones y su relación con el problema.
v  Desplazamientos verticales y horizontales.
v   
SABERES PREVIOS NECESARIOS:
En relación con la disciplina:
v  Lectura e interpretación de gráficos.
v  Funciones: concepto,  distintas representaciones (gráficas, tablas, fórmulas)
v  Interpretación de fórmulas que modelizen variaciones lineales y no lineales.
v  Dominio e Imagen
v  Ceros, puntos máximos y mínimos, crecimientos y decrecimientos
v  Intervalos en la recta.

 En relación con las TIC:
v  Gráficos de funciones con Geogebra: Diferentes vistas. Introducción de fórmulas. Utilización de las herramientas básicas. Puntos libres. Deslizadores. Menú contextual, etc.
v  Trabajo colaborativo con Google Drive.
v  Utilización correcta de la Red Social Facebook (grupo cerrado), como plataforma educativa.

ACTIVIDADES
ENCUENTRO 1: “Creciendo exponencialmente”
Tiempo previsto: Sin límite durante  5 días (en cualquier lugar) + 80 minutos en clase

ACTIVIDAD de Inicio:
Tiempo parcial: sin límite durante 5 días
Se comenzará con la invitación virtual, por el grupo cerrado de Facebook,  a leer  la siguiente propuesta conocida como  la leyenda del tablero de ajedrez.
“La trampa del damero” 
                                 
Cuenta la leyenda que un Rey quiso premiar a un súbdito con lo que deseara por enseñarle a jugar al ajedrez. El súbdito le pidió la cantidad de granos de arroz que resultara de poner un grano en la primera casilla, dos en la segunda, cuatro en la tercera, es decir doblando la cantidad de granos de arroz hasta completar los sesenta y cuatro casilleros del damero. El Rey se sonrió ante la aparentemente modesta petición del súbdito y le invitó a cambiarla por otra pero este insistió. Cuando todavía no se había completado la mitad del tablero los graneros del reino quedaron vacíos. Entonces comprendió que no podría satisfacer la deuda contraída con su súbdito.
Intervención y preguntas posibles del docente:
  • ¿Será cierta la conclusión a la que llega el Rey?
  •  ¿Pueden calcular cuántos granos de arroz habrá en cada casilla?
  • ¿Cuántos granos en total habrá acumulado cuando se llegue a la casilla N°10?
  •  Deben participar y discutir los resultados con un mínimo de dos comentarios por alumno.
  • Se les solicita que anoten en la carpeta los resultados para el próximo encuentro en clase.
Apropiándonos de la "ubicuidad" que nos da esta herramienta, se harán comparaciones y reflexiones incentivándolos al trabajo colaborativo. El docente intervendrá de acuerdo a las participaciones y a las discusiones posibles que surjan en el  foro del grupo.

Actividad de desarrollo (en clase)
Tiempo parcial: 60´
Después de trabajarlo virtualmente, en el 1° encuentro en clase, se dará lectura al problema de la leyenda del tablero de ajedrez, (El docente llevará una tabla de ajedrez y un paquete de arroz, y con la colaboración de algunos alumnos realizará la experiencia),   exponiendo en el pizarrón los resultados obtenidos por los alumnos,  en tablas similares a las siguientes: 
Tabla 1
n  (número de casillero)
G (granos de arroz por casillero)
1
1
2
2
3
4


Tabla 2
n (número de casillero)
 Ga (granos acumulados)
1
1
2
1+2= 3
3
1+2+4= 7




La intencionalidad de esta propuesta es lograr que el alumno observe el crecimiento  planteado en la propuesta, confirmando lo ya compartido en Facebook.
 Luego  divididos en grupos de no más de cuatro alumnos, se les pedirá que formulen una expresión algebraica que nos permita calcular directamente los granos de arroz que habrá en cada casillero y el acumulado:
·         ¿Podrían definir alguna ley que relacione la cantidad de arroz “A” obtenida en cada casillero y el  número “n” de casillero?
·         Y   si quisiera saber los granos totales acumulados  “Ga” en cada casillero: ¿cómo cambiaría la relación anterior?

Cada grupo comienza con la búsqueda de las relaciones. El docente recorre el aula observando y escuchando sin intervenir, salvo que surjan dudas con la consigna.
Actividad de cierre (puesta en común)
Tiempo parcial: 20´
El docente organiza la puesta en común, pidiéndole a un representante de cada grupo que pase al pizarrón y anoten sus fórmulas. Los alumnos deberán relacionar dichas fórmulas con los valores de las tablas.
Las posibles preguntas  serán orientadoras en el caso que las fórmulas encontradas no sean las correctas.
(Por ejemplo: suelen cometer el error de pensar en A=2^n, el docente guiará para que tengan en cuenta que n no puede ser cero, ya que se trata del número de casillero).
Una vez encontrada la fórmula correcta, el docente explicará que se trata de una relación que estudiaremos y preguntará:
·         ¿Esta relación, es una función? ¿Se trata de una función lineal? ¿De una función cuadrática? ¿Su gráfica será una curva?
·         Para responder a esta última  pregunta es necesario graficar, por lo que se le pedirá de tarea para la próxima clase: representar  ambas situaciones con el graficador Geogebra, utilizando la herramienta desde “entrada” y subir los archivos al grupo cerrado de Facebook para compartirlo.
·         Se les pedirá que traigan sus computadoras y  con la precaución de tener la batería con carga suficiente para trabajar sin inconvenientes y así deberá ser durante las restantes clases.
Recursos: Netbook, Internet, lápiz, papel, pizarra, (arroz y tabla de ajedrez)
Evaluación:
La participación en el grupo cerrado de Factbook por parte de los alumnos y sus aportes.
Las intervenciones del docente con preguntas, tanto en la red como en la clase ayudarán  a discutir y  conjeturar  a los alumnos.

ENCUENTRO 2: “No linealidad”
Tiempo previsto: 80´
Actividad de inicio
Tiempo parcial: 15´
  • El docente retoma el tema, pidiendo que enciendan sus computadoras e inicien el programa GeoGebra, felicitando a los alumnos por participar en la red con los archivos de las gráficas obtenidas.
  • Revisa los gráficos de alumnos que no hubieran publicado sus gráficos.
  • Retoma la última pregunta que muchos respondieron en el grupo de  Facebook: ¿Su gráfica será una curva?
  • El docente explica que van a trabajar con funciones cuya representación gráfica es muy diferente a las anteriormente estudiadas (lineal y cuadrática), al igual que  la ley que relaciona a las magnitudes intervinientes y que para profundizar en sus características y propiedades abordaremos otras dos situaciones problemáticas más, que analizarán y resolverán en grupos.
Actividad de desarrollo
Tiempo previsto: 45´
·         Se da inicio a las actividades entregando a cada grupo (no más de cuatro) una fotocopia con dos problemas: tres grupos resolverán el problema 1 y otros tres, el problema 2.
Problema 1: En la actualidad, la mayoría de las entidades financieras trabajan dando un interés compuesto sobre los depósitos. Sintéticamente, esto significa que los intereses se acoplan al capital y también generan intereses. El caso que vamos a considerar es un banco que otorga intereses en forma tal que el capital depositado se duplica al cabo de cada año transcurrido. Supongan que una persona deposita $1 en este banco y que no hace ningún retiro.
a)      Completen  siguiente tabla y realicen el gráfico en GeoGebra, con los valores obtenidos.
Tiempo transcurrido (años)
0
1
2
3
4
5
6
7
Dinero acumulado ($)









b)      Encuentren una fórmula que permita calcular el dinero acumulado “D” en función del tiempo transcurrido “t”.
c)      ¿Al cabo de cuánto tiempo se llegan a acumular $256?
d)      ¿Cuánto dinero se acumula al transcurrir 10 años?
e)      ¿Y si comienza depositando $1000, cuánto dinero tendrá a los 3 años? ¿Y a los 6 años?
f)       Teniendo en cuenta el apartado anterior ¿Cómo cambiaría  la relación  obtenida en el punto b? Escríbanla.

Problema 2:
Existen sustancias químicas que en condiciones normales de presión y temperatura se evaporan. Tenemos 4 litros de una sustancia líquida que evapora en forma continua la mitad de su volumen por hora.
a)      Completen la siguiente tabla y realicen  el gráfico en GeoGebra, con los valores obtenidos.

Tiempo (h)
0
1
2
3
4
5
Volumen de líquido (l)







b)      Encuentren una expresión que relacione el volumen del líquido “V” con el tiempo transcurrido “t”.
c)      ¿Al cabo de cuánto tiempo quedarían 0,0625 litros de líquido?
d)      ¿Qué volumen de líquido quedaría luego de un día entero?
e)      Teniendo en cuenta la relación obtenida en b, y el gráfico en Geogebra, ¿pueden decir si existe un momento en el que el líquido sea cero? Justifiquen  la respuesta.
·         El docente lee los dos problemas con todos los grupos para asegurarse la comprensión de los mismos por parte de todos los alumnos. Se aclaran posibles dudas relacionadas con la comprensión de la consigna de trabajo.
·         Se solicita a los alumnos que resuelvan los problemas en la carpeta, y el gráfico en GeoGebra.
·         Mientras los alumnos trabajan en grupo, el docente recorre el aula observando el desempeño de todos.
·         Algunas intervenciones del docente y dirigida hacia toda la clase: “tengan en cuenta en dichas relaciones distinguir a la magnitud independiente de la dependiente para facilitar su estudio”
·         Al momento de construir las gráficas, representan los pares de valores obtenidos y utilizando la función “cónicas dados 5 puntos”, obtienen la representación gráfica.
·         El docente les pide a los alumnos que con un clic derecho sobre la expresión obtenida> propiedades del objeto> álgebra y ecuación, se observará la forma generalizada de la función.
·         La intencionalidad de esta propuesta es que los alumnos experimenten, interpreten, comparen y compartan distintas situaciones, pero detectando que siguen un mismo modelo: el exponencial.
Actividad de cierre
Tiempo parcial: 20´
·         Transcurrido el tiempo anterior, el docente organiza la puesta en común.
·         Se divide el pizarrón en dos, de tal forma que organizadamente dos grupos, (uno de cada problema), plasme rápidamente en el pizarrón los resultados obtenidos.
·         Cada grupo brevemente justificará las respuestas.
·         El docente termina cerrando que dichas situaciones siguen un modelo, llamado modelo exponencial, diferenciándolo con el modelo cuadrático, visto en la unidad anterior.
·         El docente les indica que antes de la próxima clase entren al grupo de Facebook que les compartirá un video de Adrián Paenza, el cual deberán mirar y escuchar con atención para luego comentar, resaltando lo que más les impactó.
Recursos: Lápiz, papel, pizarra, fotocopias con problemas y guía de trabajo, netbook, Geogebra, internet, grupo cerrado de Factbook, video: crecimiento exponencial de Adrián Paenza.
Evaluación:
El docente evaluará la forma de trabajo colaborativo en cada grupo, como así también el uso del software.
 En la puesta en común en el pizarrón, los alumnos validarán los resultados obtenidos., defendiendo o rechazando otros resultados.
El video permite un mejor  acceso a los significados “palabra-imagen-sonido”, desarrollando actitud crítica en el alumno.
 Después de mirar el video las preguntas  estimulan la participación en los posibles debates que surjan en la red.

ENCUENTRO 3: Comparando y analizando funciones exponenciales
Tiempo previsto: 80´
Actividad de inicio
Tiempo parcial: 15´
  • El docente comienza la clase pidiendo a un alumno que resuma brevemente lo visto en el video, y a otro que compare la situación del video con los problemas resueltos en clase.
  • Delineando, entonces que todos tienen que ver con modelos exponenciales, el docente les pedirá que grafiquen por “entrada” en Geogebra, las siguientes funciones básicas, comparándolas y analizándolas repartiendo cada dos alumnos, una fotocopia con las actividades previstas.

Actividad de desarrollo
Tiempo parcial: 50´
  • Consideren la función f(x)=2^x   y   G(x)=  (1/2)^x  con dominio en los Reales (R), representarlas por entrada en Geogebra utilizando distintos colores para su mejor observación y futuro análisis.
  • Completen el cuadro siguiente:


F(x)
G(x)
Conjunto imagen 
Imf(x)=
Img(x)=
¿Es creciente o decreciente?


¿Tienen algún punto de contacto con el eje de ordenadas? ¿Cuál?


¿Tienen algún punto de contacto con el eje de abscisas? ¿Cuál?


¿Qué ocurre con la gráfica cuando x toma valores positivos “muy grandes”


¿Qué sucede con la gráfica  cuando x toma valores negativos cada vez menores?



  • ¿Las gráficas  f y g son simétricas?  ¿Respecto  a qué eje? ¿Qué tienen en común?
  • Observando las gráficas y la tabla de valores vemos que hay un valor que la curva nunca toma. ¿Cuál es?
  • ¿Tienen puntos máximos o mínimos?
  • Graficar las funciones opuestas de f(x) y g(x), indica simetrías e intervalos de crecimiento.

Actividad de cierre
Tiempo parcial: 15´
  • La puesta en común permitirá conjeturar y concluir entre todos, llegando a la generalidad de la función exponencial, que el alumno copiará en sus carpetas:
Llamamos función exponencial a toda función cuya expresión sea de la forma:
                                                F(x) = k . a^x
  • Veamos las condiciones  y a qué conjunto numérico pertenecen k y a: ¿k puede tomar cualquier valor? ¿Podría ser cero? ¿a puede ser negativo? ¿Puede ser a = 1?
                                           ( k ϵ R;  a ϵ R;  k ≠ 0 ; a > 0 ; a ≠ 1)
  • ¿Qué significado tienen “k” y “a” en una situación problemática?
  • ¿Cuál es el Dominio de estas funciones? ¿Son crecientes o decrecientes?
  • Recordando que una asíntota es una recta a la cual la curva se aproxima indefinidamente, sin llegar a “tocarla” ¿Cuál es la asíntota en estas funciones?
El dominio de estas funciones es R. Al representarlas se obtienen curvas crecientes o decrecientes en todo su dominio, que tienen al eje de abscisas como asíntota horizontal.
Recursos: Geogebra, fotocopias con guía de actividades, lápiz, papel, pizarrón.

EVALUACIÓN FINAL
Se propone la siguiente situación:
En un zoológico, un veterinario que debe medicar a una cebra enferma prescribe las siguientes instrucciones:
Ø  El medicamento debe ser suministrando durante 10 días.
Ø  El primer día, la dosis debe ser de 200ml.
Ø  Cada día subsiguiente se le debe suministrar 3/5 de la dosis correspondiente al día anterior.
a)      Identificando a las variables dependiente e independiente, realicen una tabla de valores.
b)      Escriban una ley que relacione a las variables de la situación planteada.
c)      ¿Cuál es la dosis indicada para el octavo día?
d)      ¿Cuántos ml se le habrán dado luego de 5 días?
e)      Representar gráficamente, con GeoGebra, la función y completar:
·         Dominio e imagen de la función
·         La ecuación de la asíntota
·         El intervalo de crecimiento


  
Bibliografía General: